domingo, 26 de agosto de 2007

Convirtiendo Un Rectángulo En Un Cuadrado

Convirtiendo Un Rectángulo En Un Cuadrado.

La mayoría de las figuras de origami parten de una hoja cuadrada, aunque hay algunos modelos que usan rectángulos de ciertas proporciones o triángulos o alguna otra forma.

Sin embargo, ya que la mayoría parten de un cuadrado, vamos a ver la manera de hacernos de un pedazo de papel con 4 lados iguales.

Si dibujamos un cuadrado y trazamos una línea desde la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha, veremos que podemos formar un cuadrado con dos triángulos rectángulos isóceles de iguales dimensiones.

Bueno, pues aprovecharemos esta verdad matemática para hacer de una hoja rectangular, una cuadrada.

1.- Primero, necesitamos una hoja de papel rectangular.



Aquí está. Recordemos que estamos trabajando con una hoja de papel bond, pero esta teoría aplica para cualquier otro tipo de papel que tenga características similares.

2.- Formamos nuestro primer triángulo rectángulo isóceles doblando una de las esquinas a 45°.

No vamos a utilizar ninguna herramienta especial para medir este ángulo de 45°, simplemente vamos a seguir la teoría matemática del triángulo rectángulo isóceles. La forma de hacer este primer doblez es muy sencilla, sin embargo, requiere de mucho cuidado para llevarlo a cabo con la mayor exactitud posible. Lo que necesitamos hacer es doblar la hoja de forma que la parte superior de la hoja coincida con la parte lateral de la misma, como se muestra en la fotografía, y una vez logrado esto, marcar el doblez con un dedo, de forma se forme el triángulo que necesitamos.

3.- Hay que determinar la base de nuestro segundo triángulo rectángulo isóceles.

¡Nuestra amiga, la regla T, entra en acción! No necesitamos medir nada aquí, sólo determinar cuál va a ser la base del triángulo que se forma debajo del primero, que acabamos de hacer en el paso anterior.

Para eso, colocamos nuestra hoja y sobre ella la regla T, asegurándonos de dos cosas:

a) Que la parte "T" de la regla esté ajustando perfectamente con la mesa.

b) Que la base del triángulo que se forma en la parte superior de la hoja coincida con el filo de la regla.

Nótese que en la fotografía estamos haciendo coincidir la parte inferior de la regla con la base del triángulo, y no la parte superior. Con esto tenemos la ventaja de que parte del triángulo superior queda aplastado con la regla, permitiéndonos hacer un mejor ajuste de la base del triángulo con la parte inferior de la regla.

Los ajustes se deben hacer moviendo la hoja y no la regla. Una ves que la regla T se apoya en la orilla de la mesa o restirador, la regla forma una línea recta perfecta (Suponiendo que las condiciones de la regla T son óptimas), por lo que esa línea perfecta es nuestra referencia, y no la base del triángulo. Recuérdalo bien: HAY QUE HACER COINCIDIR LA BASE DEL TRIANGULO CON LA REGLA y no lo contrario.

4.- Marcamos la base con la pluma.

Una vez que hemos alineado la base del triángulo superior con la parte inferior de la regla, presionamos firmemente la parte de enmedio de la regla para asegura qeu no se vaya a mover ni ésta, ni el papel, y entonces marcamos con nuestra pluma la base del segundo triángulo rectángulo isóceles.

Si estás usando una pluma Grip Roller, no necesitaras hacer mucha fuerza para que la línea quede marcada.

5.- Prepárate para cortar la hoja.



En esta fotografía se puede ver perfectamente el cuadrado que acabamos de hacer.

Si no tienes una regla T, puedes usar un regla cualquiera que sea lo suficientemente larga como para permitirte marcar la hoja de un solo trazo.

Como última opción, aunque no es la más recomendable, si careces de cualquier tipo de regla o simplemente no tienes ganas de ir a buscarla, puedes doblar la parte inferior de la hoja usando como referencia la base del triángulo superior y marcarla muy bien para que puedas ver la linea que forma el cuadrado que necesitamos.

Aquí están las instrucciones:

1.- Dobla la hoja por la base del triángulo que acabamos de hacer.

Para que sea más didáctico, en la fotografía se ve el cuadrado que queda formado al doblar la parte inferior de la hoja sobre el triángulo que doblamos al principio, sin embargo, tú, al hacerlo debes ver un triángulo, para asegurarte de que estas marcando bien por toda la base y que no te estás llendo chueco a la hora de marcar el doblez.

2.- Marcar muy bien el doblez.

Es muy importante si se planea hacer el corte del cuadrado manualmente, marcar mucho el doblez.

A continuación, la forma de cortar la hoja...

No hay comentarios: