domingo, 26 de agosto de 2007

Cortando El Cuadrado

Cortando El Cuadrado.


El último paso para obtener nuestro cuadrado, es cortar la hoja por la línea marcada.

La mejor manera de hacerlo es usando una guillotina, pero si no cuentas con una no te preocupes, también explicaremos la forma de lograrlo manualmente.


Anteriormente había mencionado otra opción de corte, que es con un cortador, exacto, bisturí o similar y un tapete de corte, sin embargo este método no se explicará de momento, ya que es más útil para otras circunstancias y en su debido momento se explicará con lujo de detalles como llevarlo a cabo. Una vez sabiéndolo, se puede aplicar aquí.

Primero, el método de la guillotina.

1.- Colocar el papel en la guillotina, asegurándonos de que la línea marcada coincida con la orilla de la cuchilla.


Es muy importante que en este punto se extremen precauciones. Ante todo, está tu seguridad. El Origami es algo para divertirte, y creéme que no vas a divertirte mucho si te cortas un dedo. Siempre has todo con cuidado y recordando que tu salud y bienestar es primero. La guillotina tiene dos partes afiladas, la navaja, que está empotrada en una palanca que sube y baja y la cuchilla que está al mismo nivel de la base y es la que permite hacer el corte a la navaja. Coloca la guillotina en un lugar firme y plano, como una mesa o un restirador. Quita el seguro y levanta la navaja usando siempre el mango de la palanca. Coloca la hoja y haz que coincidan la línea marcada con el filo de la cuchilla.




Aquí podemos ver como coinciden la linea marcada con el filo de la cuchilla.


2.- Corta la hoja con un movimiento rápido y firme.



Es importante que sostengas la hoja firmemente con una mano y que hagas el corte rápido, firmemente y en un sólo movimiento. Si es la primera vez que usas una guillotina, no tengas miedo de hacer el corte de esta forma, de hecho, si lo haces lentamente, es probable que el corte no se haga adecuadamente, ya que el papel puede doblarse y hacer que el corte quede disparejo. Lo importante es mantener firme el papel una vez que ha sido ajustado y no dudar al momento de bajar la cuchilla. Recuerda: MANTEN SIEMPRE TUS DEDOS LEJOS DE LA CUCHILLA Y DE LA NAVAJA.


Una vez hecho el corte, deja la navaja abajo y ponle el seguro a la guillotina.


3.- El resultado final.



El resultado: Un cuadrado hecho lo más perfectamente posible y un rectángulo sobrante. No desheches el rectángulo sobrante todavía. De él puedes sacar algunos cuadrados más, obviamente de menor tamaño, que te pueden servir ya sea para prácticar cómo hacer más cuadrados o incluso para que dobles figuras sencillas que queden de un tamaño más pequeño.


¡Felicidades! ¡Ya hiciste tu primer cuadrado!


Ahora bien, si no cuentas con una guillotina, tendrás que marcar la línea por la que hay que cortar muy bien y despues hacer el corte manualmente. Aquí están las instrucciones de como hacerlo:


1.- Apoya tus manos en el papel firmamente, una en la parte del cuadrado que hicimos y la otra en el rectángulo sobrante. Separa las manos lenta pero firmemente y velas recorriendo hacia abajo conforme el papel se va separando.


Si el papel no se empieza a separar, es por que necesitas marcar más la línea que forma al cuadrado. Este procedimiento debe de ser llevado a cabo sin mayores problemas.

Este es el resultado final. Si se comparan las fotografías del trabajo final realizado con una guillotina y el realizado manualmente, se puede ver como en el caso de la guillotina, la separación es uniforme, fina y limpia, mientras que cuando se hace manualmente la orilla cortada no queda uniforme y se le forman una especie de ondulaciones y pequeñas vellocidades que no dejan na linea fina y limpia.

Esta única orilla desigual puede causarnos algunos problemas a la hora de hacer nuestros dobleces, por lo que siempre es importante tener en cuenta la orientación del papel a la hora de trabajar con un cuadrado cortado a mano.

Ahora que ya tenemos nuestro cuadrado listo, podemos iniciar con nuestro primer modelo...

Convirtiendo Un Rectángulo En Un Cuadrado

Convirtiendo Un Rectángulo En Un Cuadrado.

La mayoría de las figuras de origami parten de una hoja cuadrada, aunque hay algunos modelos que usan rectángulos de ciertas proporciones o triángulos o alguna otra forma.

Sin embargo, ya que la mayoría parten de un cuadrado, vamos a ver la manera de hacernos de un pedazo de papel con 4 lados iguales.

Si dibujamos un cuadrado y trazamos una línea desde la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha, veremos que podemos formar un cuadrado con dos triángulos rectángulos isóceles de iguales dimensiones.

Bueno, pues aprovecharemos esta verdad matemática para hacer de una hoja rectangular, una cuadrada.

1.- Primero, necesitamos una hoja de papel rectangular.



Aquí está. Recordemos que estamos trabajando con una hoja de papel bond, pero esta teoría aplica para cualquier otro tipo de papel que tenga características similares.

2.- Formamos nuestro primer triángulo rectángulo isóceles doblando una de las esquinas a 45°.

No vamos a utilizar ninguna herramienta especial para medir este ángulo de 45°, simplemente vamos a seguir la teoría matemática del triángulo rectángulo isóceles. La forma de hacer este primer doblez es muy sencilla, sin embargo, requiere de mucho cuidado para llevarlo a cabo con la mayor exactitud posible. Lo que necesitamos hacer es doblar la hoja de forma que la parte superior de la hoja coincida con la parte lateral de la misma, como se muestra en la fotografía, y una vez logrado esto, marcar el doblez con un dedo, de forma se forme el triángulo que necesitamos.

3.- Hay que determinar la base de nuestro segundo triángulo rectángulo isóceles.

¡Nuestra amiga, la regla T, entra en acción! No necesitamos medir nada aquí, sólo determinar cuál va a ser la base del triángulo que se forma debajo del primero, que acabamos de hacer en el paso anterior.

Para eso, colocamos nuestra hoja y sobre ella la regla T, asegurándonos de dos cosas:

a) Que la parte "T" de la regla esté ajustando perfectamente con la mesa.

b) Que la base del triángulo que se forma en la parte superior de la hoja coincida con el filo de la regla.

Nótese que en la fotografía estamos haciendo coincidir la parte inferior de la regla con la base del triángulo, y no la parte superior. Con esto tenemos la ventaja de que parte del triángulo superior queda aplastado con la regla, permitiéndonos hacer un mejor ajuste de la base del triángulo con la parte inferior de la regla.

Los ajustes se deben hacer moviendo la hoja y no la regla. Una ves que la regla T se apoya en la orilla de la mesa o restirador, la regla forma una línea recta perfecta (Suponiendo que las condiciones de la regla T son óptimas), por lo que esa línea perfecta es nuestra referencia, y no la base del triángulo. Recuérdalo bien: HAY QUE HACER COINCIDIR LA BASE DEL TRIANGULO CON LA REGLA y no lo contrario.

4.- Marcamos la base con la pluma.

Una vez que hemos alineado la base del triángulo superior con la parte inferior de la regla, presionamos firmemente la parte de enmedio de la regla para asegura qeu no se vaya a mover ni ésta, ni el papel, y entonces marcamos con nuestra pluma la base del segundo triángulo rectángulo isóceles.

Si estás usando una pluma Grip Roller, no necesitaras hacer mucha fuerza para que la línea quede marcada.

5.- Prepárate para cortar la hoja.



En esta fotografía se puede ver perfectamente el cuadrado que acabamos de hacer.

Si no tienes una regla T, puedes usar un regla cualquiera que sea lo suficientemente larga como para permitirte marcar la hoja de un solo trazo.

Como última opción, aunque no es la más recomendable, si careces de cualquier tipo de regla o simplemente no tienes ganas de ir a buscarla, puedes doblar la parte inferior de la hoja usando como referencia la base del triángulo superior y marcarla muy bien para que puedas ver la linea que forma el cuadrado que necesitamos.

Aquí están las instrucciones:

1.- Dobla la hoja por la base del triángulo que acabamos de hacer.

Para que sea más didáctico, en la fotografía se ve el cuadrado que queda formado al doblar la parte inferior de la hoja sobre el triángulo que doblamos al principio, sin embargo, tú, al hacerlo debes ver un triángulo, para asegurarte de que estas marcando bien por toda la base y que no te estás llendo chueco a la hora de marcar el doblez.

2.- Marcar muy bien el doblez.

Es muy importante si se planea hacer el corte del cuadrado manualmente, marcar mucho el doblez.

A continuación, la forma de cortar la hoja...

Material Necesario

Material Necesario.

¿Material?
¡Sí, claro!

Si bien es cierto que es posible hacer un cuadrado de una hoja de papel rectangular sin mayor herramienta que nuestras manos y la hoja, obtendremos mejores resultados si contamos con las herramientas adecuadas para ello.

Se pueden utilizar diferentes herramientas, sin embargo, para este tipo de papel en específico, yo sugiero las siguientes:

1.- Una guillotina.


¿Para qué queremos una guillotina?

Es la herramienta ideal para hacer cortes rectos de un solo movimiento.
Hay guillotinas de diferentes tamaños, si puedes adquirir una, de preferencia compra una que sea un poco más grande del tamaño que quieres cortar para tener espacio suficiente de ajustar el papel antes de cortarlo.
Aparte de permitirte hacer cortes precisos y rectos, la ventaja de tener una guillotina es que te puede servir para muchas otras cosas y no sólo para hacer Origami.

Desventajas: El costo. Puede ser que te parezca algo alto.
Yo tengo una guillotina ClassicCut CL300 cuadrada de 12" (o 305 milímetros).
Como el estándar del papel de Origami es de 10", esta guillotina me resulta excelente.

La compré en Office Depot hace ya algun tiempo. Si mal no recuerdo en aquel tiempo me costo al rededor de $600 pesos, pero hace poco vi unas idénticas en Sam´s Club a un precio más bajo.

2.- Hojas de papel bond.

¡Obviamente! Este es el papel que se usa para sacar copias, imprimir, etc. No es muy caro y lo puedes comprar en cualquier papelería, aunque es muy probable que ya tengas en casa.

3.- Reglas T. y una mesa cuadrada.


Las reglas T se pueden encontrar en las tiendas de arte, grandes papelerías como Office Depot u Office Max, y quizá en algunas papelerías que estén bien surtidas.

Hay de diferentes tamaños. Mi recomendación es que adquieras una de 60 centímetros, ya que puede ser útil después y no querrás comprar otra cuando te des cuenta de que elegiste una muy pequeña.

En la fotografía que muestro, puedes ver 2 tipos distintos de reglas T. La de arriba, en color verde, es graduada y delgada, mientras que la de abajo es más robusta y no tiene graduación.

Realmente no necesitas las dos, aunque es más práctico. La regla que yo utilizo para hacer cortes es la más robusta. La graduada la utilizo para hacer cuadrados de tamaños más pequeños y hacer las marcas en el papel para después cortarlo utilizando la otra regla, por lo que si tienes una regla de 60 centímetros o más, no necesitas una regla T graduada.

Ambas reglas las adquirí en Lumen (www.lumen.com.mx).

Regla T de aluminio profesional 60 centímetros - $152.15 pesos.

Regla T de 60 centímetros escolar - $44 pesos.

Para poder utilizar las reglas T necesitas una superficie que tenga lados rectos. En la foto se puede ver la mesa que utilizo, que es rectangular con lados lisos. Lo mejor es utilizar un restirador si tienes uno, pero cualquier mesa lo suficientemente grande que tenga lados rectos, te puede servir.

4.- Una pluma.

Yo utilizo plumas Bic Grip Roller. Las puedes adquirir en cualquier papelería o tienda de auto servicio.

Si no puedes adquirir una guillotina, puedes usar un exacto, bisturí, cutter, estilete o similar, pero en ese caso, las reglas T son INDISPENSABLES para hacer los cortes precisos.

Puedes conseguir exactos en las tiendas de arte, papelerías grandes como Office Depot u Office Max y papelerías bien surtidas.

Yo tengo un Cortador Profesional AK-4 con ComfortGrip marca Olfa que me costó $116.50 en Lumen. Viene con un tapón protector de plástico, una navaja incluida y tres adicionales, una igual a la que ya tiene mas 2 diferentes, para distintos tipos de cortes. Altamente recomendable si puedes adquirir uno.

El único inconveniente de usar un cortador, es que son bastante filosos, por lo que si haces cortes directos sobre la mesa, lo más seguro es que dejes marcas en ella que no se podrán sacar y que harán que la mesa o el vidrio que la proteja queden arruinados. Para evitar esto, lo mejor es adquirir una base o tapete de corte.

Estas bases están hechas y diseñadas específicamente para que puedas cortar sobre ellas sin lastimarlas. Sin embargo, el costo de un buen tapete de corte es alto.

Yo tengo un tapete de corte OLFA NCM-M de 45 x 61 centímetros color verde que compré en Lumen por $325 pesos. Creeme, si puedes pagarlo, no te arrepentirás.

Si no puedes conseguir ni el cortador ni la guillotina ni las reglas T, no te preocupes. Con que tengas el papel bond es suficiente.

A continuación, el proceso de conversión de una hoja de papel rectangular en una hoja de papel cuadrada...

sábado, 25 de agosto de 2007

Antes De Hacer Una Figura

Antes De Hacer Una Figura.

Finalmente llegamos a lo que queremos: Empezar a doblar el papel para conseguir una figura de él.
Pero antes, debemos de definir algunas cosas.

1.- ¿Qué modelo queremos hacer?
2.- ¿Qué tipo de papel necesitamos?
3.- ¿Cuáles van a ser las características del papel?

La respuesta a la primera pregunta es fácil: Haremos un conejo tradicional.

En este caso particular, puesto que es un modelo sencillo, el papel bond nos servirá, dando respuesta a la segunda pregunta.

En general, cuando un modelo se puede hacer con prácticamente cualquier tipo de papel, no se especifíca ninguno en especial, sin embargo, muchos autores omiten este punto tan importante y no especifican el tipo de papel que hay que utilizar, aun cuando este requiera ser especial.

Para poder responder a la tercer pregunta, recordemos los tres puntos básicos:
forma, tamaño y color.
Para poder realizar este conejo de la mejor manera posible, necesitaremos una hoja de papel cuadrado, tamaño regular o pequeño.

Un punto a mencionar: Hay que recordar que el tamaño "regular" está basado en el estándar del papel para Origami, que es de 10" o aproximadamente 25.4 centímetros.
Para este modelo en partícular, se puede usar un cuadrado de una medida inferior, ya que es muy sencillo, por lo que nuestra fabulosa hoja de papel bond es más que suficiente.

El único punto faltante es el del color.

Ciertos modelos, gracias a las habilidades de los diseñadores, sacan ventaja del hecho de que el papel de Origami tenga 2 colores diferentes para obtener modelos finales bicolores. Sin embargo, existen ciertos modelos donde lo mejor es que el papel sea del mismo color en ambos lados, y modelos en los que se utiliza un solo lado del papel, por lo que el color contrario da igual si es el mismo o diferente que el que queremos que tenga nuestra figura final.

El modelo del conejo que vamos a hacer, tiene la ventaja de que el interior de las orejas del conejo puede ser de un color distinto al del resto del animal, por lo que si decidimos sacar ventaja de este hecho, necesitaremos un papel con dos colores, uno para el animal y otro para el interior de las orejas. Una buena combinación puede ser un papel blanco de un lado y rosa del otro, lo que nos daría como resultado un conejo blanco con el interior de las orejas rosado, dándole una apariencia natural (hablando en cuestión de colores) a nuestro modelo final.

No hay ningún problema si queremos usar una hoja de papel bond de color blanco por ambos lados o de cualquier otro color.

Antes de cualquier otra cosa, necesitamos preparar el papel.
A continuación, las instrucciones que necesitamos para obtener un cuadrado de una hoja de papel bond rectangular, y en general, de cualquier hoja rectangular.

Continuará...

jueves, 23 de agosto de 2007

Forma, Tamaño y Color

Forma, Tamaño y Color.

Lo más probable es que nuestra fabulosa hoja de papel bond sea blanca por los dos lados y tenga 216 milímetros de ancho por 279 milímetros de largo, o 21.6 centímetros de ancho por 27.9 centímetros de largo. Desafortunadamente, no sabemos que grosor tiene, pero hay un dato que nos puede dar una idea: El peso.

Lo más probable es que pese alrededor de 75 gramos por metro cuadrado.
Esto quiere decir que si tuvieramos una hoja de papel bond de 1 metro de ancho por 1 metro de largo y la pusieramos sobre una báscula, la báscula marcaría 75 gramos.
Imaginense si tuvieramos otra hoja de papel bond de 1 metro de ancho por 1 metro de largo pero que al ponerla en la báscula marcra 120 gramos. Lo más probable es que como mide lo mismo de ancho que de largo, esta nueva hoja sea mas GRUESA que la de 75 gramos.

Pero, ¿Por qué es tan importante el grosor (o en este caso el peso) de la hoja?
Muy sencillo. Pongamos por ejemplo que la hoja midiera 1 milímetro de grueso (¡Dios nos libre de una hoja así! Es solo un ejemplo). Al doblarla a la mitad, el grueso de la hoja quedaría de 2 milímitros. Ahora imaginen que esa hoja doblada a la mitad, volvemos a doblarla a la mitad. Ahora sería de un ancho de 4 milímetros, y así, incrementándose en el doble a cada doblez, de modo que pronto llegaría al grado de que su grosor sería tanto que ya sería difícil hacer dobleces y mucho más aún, hacerlos perfectos.

Una vez tomando en cuenta esto, vayamos al siguiente punto: ¿Que tamaño debe tener la hoja? Una vez más, la respuesta es muy vaga: Depende de la figura que pretendamos doblar.

Hay muchas figuras que parten de un cuadrado, pero también hay otras que necesitan de un triángulo o rectángulo de ciertas proporciones.

Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, las instrucciones (diagramas) para hacer una figura de Origami no tienen esta información, que es tan importante. En ocasiones solo se declara que "Se inicie el proceso con una hoja grande" sin embargo, no se especifica a partir de que tamaño se considera "grande".

Bien, espero que el siguiente tip les sea de utilidad.
Las mencionadas hojas especiales para hacer Origami de las que hablábamos en la entrada anterior, son cuadradas, generalmente de 10 pulgadas por lado, aunque hay de varios tamaños. Estas 10 pulgadas (que son más o menos alrededor de 25 centímetros) pueden considerarse una especie de "estándar" para hacer figuras de Origami, por lo tanto cuando se especifica que se necesita una hoja "grande" se refiere a más de 25 centímetros, por lo general, unos 30 (o 12 pulgadas, que es uno de los tamaños comerciales del papel de Origami).

Considerando que el lado más corto de nuestro maravillosa hoja de papel bond es de 21.6 centímetros aproximadamente, ya comenzamos con una aparente desventaja. Realmente lo único que sucede al usar una hoja más pequeña es que el modelo final será de menor tamaño y que si hay dobleces muy delicados, es posible que nos cueste un poco más de trabajo llevarlos a cabo.

Otra desventaja con respecto del papel para hacer Origami, es que éste vine ya coloreado. Existen versiones con un color en un lado de la hoja y blanco del otro, o un cierto color de un lado y otro diferente del lado opuesto, también hay con el mismo color por los dos lados o incluso con patrones, o simulando texturas.

El papel bond se puede conseguir en diferentes colores, generalmente en cualquier papelería, pero con la desventaja de que siempre será el mismo color por ambos lados del papel.

Muchos modelos tienen la interesante cualidad de hacer un uso muy bueno de esta combinación de colores ya sea color-blanco o color-otro color, e incluso en algunos diagramas la diferencia de colores ayuda a hacer más clara la explicación de alguno de los pasos. A fin de cuentas, sin importar que color o colores tenga el papel, se puede llegar al resultado final.

En la siguiente entrada haremos nuestro primer modelo de Origami, tratando de explicar cada paso de la mejor manera posible y desde el punto de vista del diseño del modelo para poder entender por qué se ejecuta cada doblez y con que finalidad.

Coninuará...

Por Dónde Empezar

Por Dónde Empezar.

¡Ah! ¡La principal pregunta! Pues bien, como la idea de este blog es que sea algo interactivo, no me molestaré en tocar temas como "El orígen del Origami" o cosas así. Yo pienso que la mayoría de la gente lo que quiere es empezar a doblar papeles y a hacer figuritas, así que a lo que nos toca, a empezar a doblar papeles.

Pero precismente aquí comienza la primer interrogante: ¿Qué tipo de papel?
¡Gran pregunta! Y la respuesta, aunque no muy sólida ni concreta, es: "Depede de la figua que quieras doblar"

Yo difiero con quien asegura que "Cualquier papel sirve para hacer Origami".
Quizá más bien deberían decir: "Cualquier papel se puede doblar y puede servir para hacer alguna figura de Origami", lo cual es diferente.

Hay figuras que por la cantidad de dobleces que contienen, y su complejidad, son prácticamente imposibles de hacer con cierto tipo de papeles.

La mayoría de nosotros, cuando escuchamos la palabra "papel", la asociamos o con el papel del baño o con el papel BOND, que es el que usamos para las impresoras o los cuadernos. No hay sorpresa en el hecho de que existen más variedades de papel que los dos mencionados, pero probablemente no conozcamos más que un cierto número limitado de tipos de papel.

Si tuviera los conocimientos suficientes quizá podría dar una cátedra acerca del papel y los diferentes tipos que existen, así como sus usos y aplicaciones, pero afortunadamente para ustedes, no los tengo, por lo que no los voy a enrollar con cosas que probablemente ni siquiera quieran saber. Pero lo que si es importante para todo buen origamista, es saber que al momento de elegir el papel adecuado para hacer Origami se deben tener en cuenta por lo menos tres aspectos: TAMAÑO, GROSOR Y COLOR. Podría agregar un cuarto elemento para complicar más las cosas, que sería lo que yo llamo NIVEL DE MANIPULACION, sin embargo, en la mayoría de los casos, éste depende del grosor del papel.

Nada más como ejemplo de lo que sería el nivel de manipulación del papel pongo el siguiente ejercicio: Si tomamos un cuadro de papel higiénico y una hoja de papel bond, ¿Cuál es más fácil de doblar a la mitad y que así se quede?

Efectivamente, el papel bond.

El papel higiénico es demasiado delgado y menos consistente que el papel bond, el cual es más grueso y por lo tanto tiene un mayor nivel de manipulación. Con un papel demasiado grueso como el cartón, por ejemplo, el nivel de manipulación puede ser bajísimo dado que es demasiado grueso como para poder doblarlo de manera eficaz, por lo tanto, en el Origami es importante saber que tipo de papel es el mejor dependiendo del tipo de figura que se quiera hacer.

Hay ciertos modelos que se pueden hacer con diferentes clases de papel logrando prácticamente el mismo nivel de éxito, mientras que otros garantizan el fracaso obsoluto con cierto tipos de papeles.

Además del tipo de papel, también existen algunas técnicas para hacer más fácil el manejo del papel, pero bueno, primero lo primero.

Lo más probable es que al empezar a hacer Origami, querramos comenzar utilizando papel bond, ya que es el más común en nuestras vidas. No hay ningún problema, podemos comenzar con él, pero hay que tener en cuenta que NO es el papel ideal para hacer Origami.

Desafortunadamente aquí en México no tenemos mucho la costumbre de usar siempre lo adecuado para cada tipo de tarea. Podemos improvisar desarmadores con cucharas, y sustituir un fusible de luz con una moneda y cosas aún más desastrozas.

Existe papel especial para hacer Origami, pero por desgracia, no es muy común en México. La mayoría de las veces sólo se puede conseguir importado y suele ser caro (comparado con el papel bond), por lo tanto, lo descartaremos como primera opción, aunque definitivamente sería lo mejor.

Vámos a iniciar con el papel bond.
No tengo idea de cuantos sitios especializados en Origami sugieran hacer figuras con papel bond (probablemente ninguno), pero como la idea de este blog es usar lo que tenemos disponible en México para hacer Origami y hay suficiente papel bond como para cubrir la demanda, vamos a comenzar con él.

No hay por que desanimarse, hay infinidad de figuras que se pueden hacer con este tipo de papel, sin embargo, generalmente las más bonitas o las más elaboradas, requieren de papel especial. No hay problema. A su debido tiempo daremos las instrucciones precisas, exactas y paso a paso, para crear nuestro propio papel para hacer Origami, despues de todo, de eso se trata este blog. ¿No?

Muy bien. Ya tenemos el papel. Una hoja sacada de nuestra impresora (O del paquete que está ahi junto). Ahora bien, ¿Que hacemos?

Continúa en la siguiente entrada...

De Que Y De Que No Se Trata Este Blog

De Que Y De Que No Se Trata Este Blog.

Bueno, pues al grano.

El objetivo de este blog es compartir mis experiencias como origamista con la comunidad, esperando que puedan servir de algo a alguien. Principalemente, la idea es plasmar aquí mis ideas y mis opiniones personales sobre el origami y temas referentes. No pretendo ser un maestro en el arte del doblado del papel ni mucho menos, al contrario, a pesar de llevar muchos años haciendo Origami, no me considero ni siquiera un origamista de nivel intermedio. Debido a mi hiperactividad, me dedico a muchas cosas y el Origami es solo una de ellas. Los gustos me van y me vienen, pero generalmente nunca los dejo. A parte del Origami, tengo otros hobbies como la música (compongo canciones y toco varios instrumentos), el dibujo, el anime y el manga, los video juegos, los juegos de mesa, la programación de computadoras, leer y escribir (poesias, cuentos, rimas, fábulas, novelas, etc.), las películas, y algunas otras cosas más que se me van de la mente de momento. Mi intención es ir escribiendo constantemente en este blog, sin embargo, por el tiempo y por las otras pasiones que tengo, puede ser que haya espacios de tiempo en los que no haya actualizaciones, más no por eso significa que el blog esté abandonado.

Si los diseñadores me lo permiten, parte de la idea de este blog es poner algunos diagramas que puedan servir a manera educativa para cierto tipo de dobleces, técnicas, etc. usadas en el origami. Desafortunadamente yo no soy diseñador, pero espero poder aprender junto con todos ustedes a realizar algunos diseños propios a la vez que comparto mis ideas, experimentos y todo lo que pueda con la comunidad.

No pretendo ser un manual de referencia ni una guia en como hacer las cosas, puesto que no soy un experto en la materia, pero claro que siempre trataré de ayudar en lo que pueda. Es muy probable que mis ideas o razonamientos sean erróneos, en cuyo caso, agradecería que me corrigieran si digo algo indebido o equivocado, para poder mejorar, más sin embargo, cuando se trata de mis opiniones personales, no aseguro que aceptaré de buenas a primeras que mi opinión sea erronea, ya que la mayoría de las opiniones expresadas aquí, son sólo mis puntos de vista o reflexiones.

Agradezco de antemano cualquier comentario o retroalimentación que tengan a bien compartir conmigo y espero que este blog pueda serle de utilidad a más de alguno.

Ahora sí... ¡Comenzamos!